Auditoría

Auditoría y Normas Internacionales.



Parte I: Generalidades.

1. Concepto Universal de Auditoria
1.1 Construcción de un concepto universal
1.2 Objetivos de la auditoría
1.3 Características de la auditoría
1.4 El método a usar en auditoría Resumen
2. Clasificación de la Auditoría
2.1 Clasificación por el modo de ejercer la auditoría
2.2 Clasificación por el área objeto de examen Resumen
3. La Revisoría Fiscal
3.1 El Control Societario en América Latina
3.2 Concepto de Revisoría Fiscal
3.3 Elección del Revisor Fiscal
3.4 Obligatoriedad de la Revisoría Fiscal
3.5 Inhabilidades e Incompatibilidades del Revisor Fiscal
3.6 Independencia del Revisor Fiscal
3.7 Responsabilidades del Revisor Fiscal
3.8 Funciones del Revisor Fiscal
3.9 Contenido del Dictamen del Revisor Fiscal
3.10 Diferencias entre la Revisoría Fiscal y la Auditoria Interna Resumen

Parte II: Normas Internacionales de Auditoría.

4. Normas Internacionales de Auditoría
4.1 Concepto de Normas Internacionales de Auditoría
4.2 Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGA)
4.3 Normas Personales
4.4 Normas Relativas a la Ejecución del Trabajo
4.5 Normas Relativas a la Rendición de Informes Resumen

5. La Ética y la Auditoría
5.1 La Ética
5.2 Principios Éticos
5.3 Principio Ético de Integridad
5.4 Principio Ético de Objetividad
5.5 Principio Ético de Independencia
5.6 Principio Ético de Responsabilidad
5.7 Principio Ético de Confidencialidad
5.8 Principio Ético de Observación de Disposiciones Normativas
5.9 Principio Ético de Competencia y Actualización Profesional
5.10 Principio Ético de Difusión y Colaboración
5.11 Principio Ético de Respeto entre Colegas
5.12 Principio Ético de Conducta Ética Resumen

6. Planeación de la Auditoría
6.1 Concepto de Planeación
6.2 Importancia de la Planeación
6.3 Función de las Entrevistas Previas con el Cliente
6.4 Inspección de las Instalaciones
6.5 Carta Compromiso
6.6 Conocimiento del Negocio del Cliente
6.7 Desarrollo de un Plan Global de Auditoría
6.8 Elaboración de los Programas de Auditoría
6.9 Supervisión de la Auditoría
6.10 Constancia de la Supervisión Resumen

7. El Control Interno
7.1 Concepto General de Control
7.2 Elementos del Sistema de Control
7.3 Clasificación Técnico Funcional del Control
7.4 Concepto de Control Interno
7.5 Importancia del Control Interno
7.6 Estructura del Control Interno
7.7 Clasificación del Control Interno
7.8 Objetivos del Control Interno
7.9 Componentes del Control Interno
7.10 Principios de Control Interno Generales
7.11 Métodos para documentar el conocimiento del I.
7.12 Influencia de la Evaluación del Control Interno Resumen
8. Técnicas y Procedimientos
8.1 Procedimientos de Auditoría
8.2 Técnicas de Auditoría
8.3 Técnica del Estudio General
8.4 Técnica del Análisis
8.5 Técnica de la Inspección
8.6 Técnica de la Confirmación
8.7 Técnica de la Investigación
8.8 Técnica de las Certificaciones
8.9 Técnica de la Observación
8.10 Técnica del Cálculo
8.11 Técnica de la Comprobación
8.12 Técnica de los Hechos Posteriores
8.13 Diferencias Entre Técnicas y Procedimientos de Auditoría
8.14 Extensión o Alcance de los Procedimientos de Auditoría
8.15 Oportunidad de los Procedimientos de Auditoría
8.16 Memoria de las Técnicas y Procedimientos de Auditoría Resumen

9. Los Papeles de Trabajo
9.1 Concepto de Papeles de Trabajo
9.2 Contenido de los Papeles de Trabajo
9.3 Objetivo de los Papeles de Trabajo
9.4 Requisitos de los Papeles de Trabajo
9.5 Estructura de las Cédulas de Auditoría
9.6 Planeación de los Papeles de Trabajo
9.7 Clasificación de los Papeles de Trabajo
9.8 Ordenamiento y Archivo
9.9 Índices
9.10 Memorandos
9.11 Marcas de Auditoría
9.12 Propiedad de los Papeles de Trabajo Resumen

10. Principios de Contabilidad en la Auditoria
10.1 Reseña Histórica y Concepto
10.2 Importancia de los principios dentro de la Auditoría
10.3 Relación entre los principios contables y la Auditoría
10.4 Principios de Contabilidad Nacionales e Internacionales
10.5 Principio del Ente Económico
10.6 Principio de Continuidad del Ente Contable
10.7 Principio de Unidad de Medida
10.8 Principio de Período Contable
10.9 Principios de Esencia sobre Forma o Realidad Económica
10.10 Principio de Causación Contable o Realización
10.11 Principio de Asociación de Costos y Gastos
10.12 Principio de Revelación Plena
10.13 Principio de Importancia Relativa o Materialidad
10.14 Principio de Conservatismo Moderación o Prudencia
10.15 Principio del Costo o Valor Original
10.16 Principio de Consistencia o Uniformidad
10.17 Principio de Dualidad Económica
10.18 Principio de Equidad Objetividad o Neutralidad
10.19 Aplicación de los Principios a algunas cuentas Resumen

11.  El Dictamen de Auditoría
11.1 Concept
11.2 Importancia
11.3 Contenido Básico del Antiguo Dictamen
11.4 Elementos del Antiguo Dictamen
11.5 Nuevo Modelo de Dictamen
11.6 Elementos Básicos del Nuevo Dictamen
11.7 El Dictamen del Revisor Fiscal
11.8 Elementos del Dictamen del Revisor Fiscal
11.9 Modelo Estándar del Dictamen del Revisor Fiscal
11.10 Tipos de Opiniones
11.11 Opinión Sin Salvedades
11.12 Opinión con Salvedades
11.13 Condiciones para el Dictamen con Salvedades
11.14 Opinión Negativa
11.15 Abstención de Opinión
11.16 El Informe del Auditor en las NIA Resumen

Parte III: Anexos.

Anexos Ejemplos de Modelos de Dictámenes
1.    Modelo de Dictamen No Calificado o Limpio
2.    Salvedad por falta de Confirmación de Clientes con efecto solo en el alcance
3.    Salvedad por falta de Confirmación de Clientes con efecto en el alcance y la opinión
4.    Salvedad cuando no se ha presenciado la toma de inventarios
5.    Salvedad por falta de examen físico de activos en sucursales
6.    Salvedad al inventario inicial
7.    Abstención sobre el Estado de Resultados por no presenciar en inventario inicial I
8.    Abstención sobre el Estado de Resultados por no presenciar en inventario inicial II
9.    Salvedad por falta de confirmación de ciertos Clientes por causas ajenas al Auditor o Gerente
10. Salvedad debida a que el costo de inventarios es superior al valor de mercado
11. Salvedad por rehusarse la Cía. a registrar una pérdida sufrida en el período de transacciones subsecuentes
12. Salvedad porque los E.E.F.F. no exponen que una gran parte de las ventas se realizan a un solo cliente

13. Salvedad porque los E.E.F.F. no incluyen una manifestación adecuada en relación con la base de evaluación de inventarios


Para descargar este trabajo solo haz click en "Descargar” (que esta identificado con nuestro enlace).


Libro:

Compartir

Quienes Somos

Somos dos hermanos venezolanos, que un día decidieron ayudar a otras personas en la búsqueda de trabajos, libros y solucionarios que estén nescesitando, poniendo a disposición un amplio catalogo de libros y solucionarios por medio de un link, de forma semi-directa, ya que utilizaremos algún acortador para generar algo de dinero por nuestro trabajo. Nuestra meta como Blog es llegar a la mayor cantidad posible de personas y ayudarlos en sus estudios, tal cual como en algún día lo hicieron algunos blogs, paginas con nosotros en nuestro tiempo. Esperando siempre que sea del mayor agrado y ayuda todo nuestro contenido, que paulatinamente se ira subiendo al blog.

  • Image
  • Image
    Blogger Comment
    Facebook Comment

0 comentarios:

Publicar un comentario